La titular de la SecretarĆa de las Mujeres (SEMUJERES), Sisely Burgos Cano, destacĆ³ el papel fundamental de las instituciones educativas en el proceso de CoeducaciĆ³n, algo necesario para integrar una sociedad que brinde las mismas oportunidades para todas y todos.
La funcionaria participĆ³ en la ReuniĆ³n Nacional de Institutos de CapacitaciĆ³n para el Trabajo (ICATS), donde se hizo presente la voz del Renacimiento Maya, impulsado por el gobernador JoaquĆn DĆaz Mena,
Con la conferencia āOferta educativa con perspectiva de gĆ©neroā, presentada en la ReuniĆ³n Anual de ICATS 2025 que tuvo lugar en el auditorio del Gran Museo del Mundo Maya, y donde el Instituto de CapacitaciĆ³n para el Trabajo del Estado de YucatĆ”n (Icatey) fue el anfitriĆ³n, la secretaria seƱalĆ³ que dicho proceso de CoeducaciĆ³n debe darse con un enfoque que brinde una enseƱanza igual, sin importar el gĆ©nero, con el objetivo de cambiar la forma como tradicionalmente se ha enseƱado en las escuelas, donde muchas veces se han reforzado estereotipos de gĆ©nero.
Burgos Cano aƱadiĆ³ que deben modificarse las estructuras sociales y las prĆ”cticas y valores que reproducen la desigualdad y el desequilibrio que existe entre hombres y mujeres, atendiendo, entre otras cosas, a la formaciĆ³n docente con perspectiva de gĆ©nero; el fomento de la prĆ”ctica de deportes, talleres y demĆ”s actividades, libres de estereotipos, e incentivar a las mujeres a inclinarse por carreras cientĆficas y tecnolĆ³gicas.
EnfatizĆ³ que los estereotipos de gĆ©nero en la oferta educativa se perciben cuando se asocia a las mujeres con Ć”reas como educaciĆ³n, salud, humanidades y trabajo social, mientras que se incentiva a los hombres a elegir carreras en ciencia, tecnologĆa, ingenierĆa o matemĆ”ticas, y cuando se promueven deportes asociados con esos roles.
Para concluir, recordĆ³ que, a lo largo de la historia, las mujeres han sido prĆ”cticamente invisibles. Su papel ha quedado relegado al de madres y cuidadoras, mientras que sus logros en ciencia, polĆtica, economĆa o cualquier otro Ć”mbito han sido ignorados o minimizados.