Históricamente, México ha sido uno de los principales países receptores de remesas, beneficiado principalmente por su vecindad con Estados Unidos, a su vez el principal emisor mundial.
Con un monto de 58 mil 497 millones de dólares, México representó el 40.8% de los flujos de remesas a Latinoamérica en el 2022, y de acuerdo con BBVA, las remesas cerrarán este año con un nuevo récord en 63 mil 700 millones y llegarán a 67 mil 900 millones en el 2024.
TE PUEDE INTERESAR: Remesas alcanzan suma histórica de 47 mil mdd; subieron un 9.5% en enero-septiembre
Desde hace varios años las remesas son el principal flujo de divisas al país, incluso por encima de la Inversión Extranjera Directa (35 mil 292 millones de dólares en 2022), las exportaciones de petróleo crudo (31 mil 865 millones de dólares en 2022) y el turismo internacional (26 mil 347 millones de dólares en 2022).
Recientemente, el Banco de México (Banxico) informó que el país recibió un récord de 47 mil 71 millones de dólares de sus ciudadanos residentes en el extranjero durante los primeros tres trimestres de 2023, un aumento interanual del 9.5 por ciento.
Con ello, México superó en más de 4 mil millones de dólares los 42 mil 978 millones de dólares recibidos en los primeros nueve meses de 2022, cuando también se reportó una cifra histórica para un periodo similar.
El aumento de las remesas en 2023 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia de COVID-19, con más de 40 meses con incrementos interanuales consecutivos, por lo que suponen la principal fuente de ingresos externos para el país.
Además, las remesas representan ya cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, según un cálculo del banco BBVA.
IMPACTO DE LAS REMESAS EN MÉXICO
De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México edición 2023, en el que colaboran el Consejo Nacional de Población (CONAPO), BBVA Research y la Fundación BBVA México, tal cantidad de ingresos al país provenientes de las remesas define comportamientos de la sociedad y genera una fuerte influencia económica no solamente a nivel nacional, sino también a nivel estatal.
Además, el creciente flujo de remesas no solo sirve para impulsar el consumo de los hogares, sino al mercado interno en general; también se ha comprobado su influencia en mayores inversiones en emprendimientos y nuevos negocios.
Por ejemplo, en el caso de la inclusión financiera se observa que existen diferencias entre las personas que reciben remesas de aquellas que no, siendo las primeras las que tienen no solamente mayor tenencia de productos financieros en México, sino también mayor uso de infraestructura financiera.
Resalta que las personas que reciben remesas en el país cuentan con más cuentas de ahorro formal, más productos de crédito formal, y tienen mayor uso de sucursales bancarias, cajeros automáticos y corresponsales bancarios.
A nivel estatal, la influencia económica de las remesas se observa en la dependencia económica de cada entidad, expresada en términos de remesas como porcentaje del valor agregado bruto.
Los estados con mayor dependencia hacia estos flujos de divisas en 2022 fueron Michoacán (16.4%), Guerrero (16.4%), Chiapas (14.9%), Oaxaca (14.8%) y Zacatecas (14.4%), mientras que las cuatro entidades con la menor dependencia de remesas en ese año fueron Campeche (0.4%), Tabasco (1.1%), Nuevo León (1.4) y la Ciudad de México (1.4%). Coahuila fue noveno, con una tasa de dependencia de 2.3 por ciento.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) acota en su más reciente informe que en los años recientes los migrantes latinoamericanos y del Caribe que residen en Estados Unidos han realizado un mayor esfuerzo económico para apoyar a sus familiares.
“Uno de los aspectos fundamentales de las remesas es contribuir a compensar, si bien parcialmente, la situación de desventaja de los ingresos de sus familiares en sus países de origen. Esa desventaja se acentuó en 2020-2021, por los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en la economía de las personas y hogares. Además, en los años recientes se ha ampliado la brecha económica entre tales países receptores y la economía desde donde se envían las remesas”, refiere el análisis.
MIGRACIÓN A EU, PRINCIPAL IMPULSORA DE LAS REMESAS
Según el Anuario, a la par de las señales de recuperación de los flujos migratorios de México y de otros países de América Latina y el Caribe hacia EU tras el inicio de la pandemia por COVID-19, otros factores importantes de la migración hacia dicho país son la persistente brecha salarial entre México y EU, así como la creciente demanda de mano de obra en el coloso del norte.
Según el Anuario de Migración y Remesas México edición 2023, la migración a Estados Unidos se incrementó en los últimos dos años, de la que la población migrante mexicana pasó de 11.9 millones en 2021 a 12.2 millones en 2022, de los cuales 4.1 millones tenían la ciudadanía estadounidense, 3 millones poseían una residencia permanente legal y 5.1 millones eran no documentados.
PRINCIPALES EMISORES Y RECEPTORES DE REMESAS
En los últimos decenios se ha producido un aumento global de las remesas, pasando de 126 mil millones de dólares en 2000, a 702 mil millones en el 2020, según datos del Banco Mundial recogidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Aunque en 2020 las remesas internacionales disminuyeron debido a la COVID-19, la caída fue muy inferior a lo proyectado inicialmente, esto es, del 2.4% respecto al total mundial del 2019.
TE PUEDE INTERESAR: Enfrentan remesas fortaleza del peso y pérdida de dinamismo en su crecimiento
Los países con altos ingresos son casi sin excepción los principales lugares de procedencia de estos envíos de dinero que los migrantes hacen directamente a sus familias o comunidades en los países de origen.
Por decenios, Estados Unidos ha sido el principal país de origen de remesas. En 2020, tuvo una salida total de 68 mil millones de dólares y le siguieron Emiratos Árabes Unidos (43 mil 240 millones) y Arabia Saudita (34 mil 600 millones), dos potencias petroleras que emplean a una elevada cantidad de inmigrantes del sudeste asiático.
Sin embargo, es de destacar el papel como emisor que juega Suiza, que en el 2022 registró la salida de remesas por 27 mil 960 millones de dólares, ubicándose cuarto a nivel mundial.
Pese a ser un país pequeño con poco más de 8.8 millones de habitantes, es la economía número 20 del mundo y su PIB per cápita es de alrededor de 93 mil 815 dólares.
Por su parte, los tres países que recibieron más remesas en términos absolutos en 2020 fueron, en este orden, India, China y México, países que cuentan con grandes diásporas (migración de habitantes), con entradas superiores a 83 mil, 59 mil y 42 mil millones de dólares, respectivamente.
En un vistazo al comportamiento de los principales receptores de remesas desde el año 2000, el listado de los ocho mayores destinatarios presenta algunas variaciones.
En dicho año la India ya figuraba entonces como el principal receptor de remesas y México y Filipinas ocupaban también el tercer y cuarto puestos, respectivamente. En cambio, China no aparecía en la clasificación, donde sí había lugar no solo para Francia, sino también para otros países europeos, entre ellos España.